Parece que estás navegando en el sitio desde una pantalla muy pequeña. Para una mejor experiencia recomendamos usar un dispositivo más grande.
Si
Documento | Notas |
---|---|
Ley de Regulación de Derecho de Petición |
Art. 1 Todo ciudadano, independientemente de su nacionalidad, puede ejercer el derecho de petición, individual o colectivamente. |
Decreto 40200 Transparencia y Acceso a la Información Pública |
Artículo 1°.- Objetivo. El presente Decreto tiene por objeto que el Estado garantice el cumplimiento efectivo del derecho humano de acceso a la información pública, de forma proactiva, oportuna, oficiosa, completa y accesible. |
Decreto 40199 Apertura de los Datos Públicos |
Artículo 1. Objeto El presente decreto establece la forma mediante la cual, los datos de carácter público, se ponen a disposición de la población como datos abiertos, con el propósito de facilitar su acceso, uso, reutilización y redistribución para cualquier fin licito. |
Sí
Documento | Notas |
---|---|
Ley de Regulación de Derecho de Petición |
Artículo 2. Destinatarios. El derecho de petición podrá ejercerse ante cualquier institución, administración pública o autoridad pública, tanto del sector centralizado como descentralizado del Estado, así como aquellos entes públicos, con personalidad jurídica y capacidad de derecho público y privado, respecto de las materias de su competencia, cualquiera que sea el ámbito institucional, territorial o funcional de esta. |
Sí
Documento | Notas |
---|---|
Decreto 40199 Apertura de los Datos Públicos |
Artículo3. Definiciones. e. Procesable automáticamente: el dato público debe estar estructurado para permitir el procesamiento automático por computadoras. |
80-100%
Sí
Documento | Notas |
---|---|
Oficio Subsecretaría de Población MIDEPLAN |
Todo el documento |
Con menos frecuencia
Documento | Notas |
---|---|
Notas consulta contacto UNFPA |
No cuenta con periodicidad en las reuniones |
No
Documento | Notas |
---|---|
Notas consulta contacto UNFPA |
No, pero incorpora la participación de sectores para la aprobación del informe |
Sí
Documento | Notas |
---|---|
Notas consulta contacto UNFPA |
Aún no es publico ya que este es el primer informe que realizan |
No
Documento | Notas |
---|---|
Oficio Subsecretaría de Población MIDEPLAN |
Indica del trabajo con demás actores público, privado, ONGS, organismos internacionales y demás. |
Notas consulta contacto UNFPA |
No existen, pero incorporaron la participación de sociedad civil en los procesos de construcción, revisión y aprobación nacional. |
B.9 Porcentaje de niños y niñas, adolescentes y jóvenes que tienen información y conocimiento adecuados sobre los temas sexuales y reproductivos para sus respectivas edades.
B.10 Tasa de fecundidad de las adolescentes (de 10 a 14 años y de 15 a 19 años) por cada 1.000 mujeres de ese grupo de edad (indicador 3.7.2 de los ODS). Tasa específica de fecundidad de los grupos de edad de 20 a 24 años y de 25 a 29 años (para cubrir al grupo de referencia de la medida prioritaria que mide este indicador).
B.11 Porcentaje de mujeres y de hombres de entre 20 y 24 años que tuvieron su primer hijo antes de los 20 años (indicador 12.4 de la Guía operacional), desagregando tres categorías: antes de los 15 años, antes de los 18 años y antes de los 20 años.
B.13 Porcentaje de hijos tenidos en la adolescencia que no fueron planificados (indicador 12.5 de la Guía operacional), y en la juventud.
B.16 Porcentaje de madres adolescentes con dos o más hijos.
Documento | Notas |
---|---|
Plan Estrategico Salud Adolescentes |
Tendencias de las tasas especificas de fecundidad. Costa Rica, 1950-2009 pág. 20 |
II Encuesta Nacional en SSySR 2015 |
Hijos deseados (pag 18) |
Anuario Estadístico 2016 CCSS |
Tasa de Fecundidad en adolescentes |
Sistema de Indicadores sobre SSySR INEC 2009-2015 |
Tasa de Fecundidad en adolescentes |
Hijos según edad de la madre |
Edad de la madre y cantidad de hijos |
Hijos según edad del padre |
Edad del padre y cantidad de hijos |
género
edad
edad
ubicación geográfica
Documento | Notas |
---|---|
II Encuesta Nacional en SSySR 2015 |
Hijos tenidos por edad, deseo de tenerlos (pag 18-24) |
Anuario Estadístico 2016 CCSS |
Tasa de Fecundidad |
Sistema de Indicadores sobre SSySR INEC 2009-2015 |
Gráfico fecundidad - de 15 años y de 15 a 19 |
género
edad
ubicación geográfica
Documento | Notas |
---|---|
II Encuesta Nacional en SSySR 2015 |
Deseo del último embarazo personas de 15 a 49 (pag 26) |
Anuario Estadístico 2016 CCSS |
Tasas de Fecundidad |
género
edad
Documento | Notas |
---|---|
II Encuesta Nacional en SSySR 2015 |
Hijos tenidos mujeres y hombres por edad (pag 26) |
edad
Documento | Notas |
---|---|
Hijos según edad de la madre |
Edad quinquenal de la madre e hijos tenidos |
Hijos según edad del padre |
Edad quinquenal del padre e hijos tenidos |
D.1 Número de nuevas infecciones por el VIH por cada 1.000 habitantes no infectados, desglosado por sexo, edad y poblaciones clave (indicador 3.3.1 de los ODS adaptado).
D.2 Porcentaje de puntos de atención primaria de la salud que ofrecen servicios de salud sexual y salud reproductiva integral (indicador 37.6 de la Guía operacional).
D.3 Indicador para monitoreo del fin de la epidemia: i) porcentaje de personas que viven con el VIH; ii) porcentaje de personas con VIH que reciben tratamiento, y iii) porcentaje de personas que se encuentran en tratamiento para el VIH que logran la supresión de la carga vírica (indicador 38.1 de la Guía operacional).
D.4 Porcentaje de centros de atención primaria que han implementado protocolos actualizados de atención en salud sexual y salud reproductiva para hombres, con enfoque intercultural y pertinentes a las distintas edades.
D.5 Porcentaje de hombres y de mujeres que ponen en práctica elementos básicos de prevención y autocuidado de su salud sexual y su salud reproductiva (indicador 41.3 de la Guía operacional adaptado).
D.6 Tasa de prevalencia de uso de métodos anticonceptivos según tipo de métodos (modernos y tradicionales) (indicador 44.2 de la Guía operacional).
D.7 Porcentaje de mujeres sexualmente activas que reportan demanda satisfecha de métodos para posponer el inicio de la maternidad, o para espaciar o limitar los nacimientos, según tipo de métodos (tradicionales y modernos) y grupos de edades (indicador 44.3 de la Guía operacional).
D.8 Índice de mortalidad materna desagregado por causa (indicador 3.1.1 de los ODS).
D.9 Porcentaje de centros de salud (incluidos los de atención primaria) que han implementado protocolos actualizados de atención materna (indicador 40.5 de la Guía operacional).
D.10 Número de hospitalizaciones por complicaciones del aborto desagregado por grupos de edad (indicador 42.2 de la Guía operacional).
Documento | Notas |
---|---|
II Encuesta Nacional en SSySR 2015 |
Uso de métodos anticonceptivos (pag 31) |
Sistema de Indicadores sobre SSySR INEC 2009-2015 |
Sistema de indicadores sobre SSySR |
SItuación del VIH 2016 |
Incidencia de nuevos diagnósticos de VIH por edad, sexo y zona |
Informe Nacional sobre el progreso VIH 2016 |
Prevalencia y uso del medicamento (pag 27-29) |
Análisis de la Situación de Salud CR 2014 |
Mortalidad Materna, Fecundidad, datos sobre VIH. Ver Doc |
Mortalidad Materna y su Evolución reciente 2015 |
Todo el documento sobre mortalidad materna |
género
edad
ubicación geográfica
Documento | Notas |
---|---|
SItuación del VIH 2016 |
Ver gráficos |
género
edad
ubicación geográfica
Documento | Notas |
---|---|
SItuación del VIH 2016 |
Solo incidencia de nuevos casos por zona, edad y sexo |
Informe Nacional sobre el progreso VIH 2016 |
Análisis de los casos y prevalencia (16-21) carencia de información |
género
edad
ubicación geográfica
Documento | Notas |
---|---|
II Encuesta Nacional en SSySR 2015 |
Uso de métodos anticonceptivos (pag 31) |
Sistema de Indicadores sobre SSySR INEC 2009-2015 |
Uso del preservativo y prevalencia del uso de anticpnceptivos |
género
edad
Documento | Notas |
---|---|
II Encuesta Nacional en SSySR 2015 |
No es Tasa, es resultado de Encuesta NAcional. Uso de algún método anticonceptivo (pag 32-33) |
Sistema de Indicadores sobre SSySR INEC 2009-2015 |
Prevalencia del uso de anticonceptivos |
grupos de ingreso
edad
origen étnico
ubicación geográfica
causa, incluyendo aborto
Documento | Notas |
---|---|
Análisis de la Situación de Salud CR 2014 |
Natalidad y mortalidad población indígena (pag 20)Mortalidad Materna según causa (pag 52-54) |
Mortalidad Materna y su Evolución reciente 2015 |
Grupo de ingreso (pag 18), según edad (pag 16) |
ubicación geográfica
Documento | Notas |
---|---|
Anuario Estadístico 2016 CCSS |
Egreso hospitalario por Aborto, atención de abortos por zona (cuadro 43 y 72) |
ubicación geográfica
Documento | Notas |
---|---|
Anuario Estadístico 2016 CCSS |
Atención del aborto en centros hospitalarios (cuadro 43 y 74b) |
ubicación geográfica
Documento | Notas |
---|---|
Anuario Estadístico 2016 CCSS |
Partos y abortos por número de consultas prenatales segun región de residencia (cuadro 73) |
Sistema de Indicadores sobre SSySR INEC 2009-2015 |
Nacimientos con atención prenatal completa según edad |
edad
ubicación geográfica
Documento | Notas |
---|---|
Anuario Estadístico 2016 CCSS |
Atención según profesional que atendió (cuadro 72) |
Sistema de Indicadores sobre SSySR INEC 2009-2015 |
Nacimientos con atención prenatal completa, según edad de la madre |
E.12 Proporción de mujeres y niñas de 15 años de edad o más que han sufrido en los 12 meses anteriores violencia física, sexual o psicológica, desglosada por la forma de violencia y por edad y según si quien ha perpetrado el acto de violencia ha sido un compañero íntimo actual o anterior o no (indicador 5.2.1 de los ODS adaptado).
Documento | Notas |
---|---|
Observatorio de la Violencia de Género_Estadísticas |
Datos generales sobre Volencia doméstica y Violencia sexual, según los juzgados |
edad
ubicación geográfica
Documento | Notas |
---|---|
Observatorio de la Violencia de Género_Estadísticas |
Datos desagregados por la edad de la víctima en violencia doméstica y sexual |
La prevención y tratamiento de VIH/SIDA
La prevención y tratamiento a víctimas de violencia basada en género
Documento | Notas |
---|---|
Carta Contacto Comunicador MCP-CR |
Fondo Mundial de lucha con el VIH, la Malaria y la Tuberculosis |
Plan estratégico Nacional en VIH y Sida |
Aspectos Financieros (44-45) |
SINAMM |
Origen del financiamiento: |
Ley Creación del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Intrafamiliar |
Recursos destinados por las instituciones pertenecientes al SistemaTodas las instituciones integrantes del Sistema podrán incluir, en sus respectivos planes anuales operativos, las acciones necesarias para dar cumplimiento a las obligaciones |
Compra de métodos anticonceptivos
Capacitación en SSyR a personal
Personal para la SSyR (puede ser que sea presupuesto de personal ginecológico/obstétrico)
Campañas de información y comunicación en SSyR
Documento | Notas |
---|---|
Notas reunión Contacto Institucional Educación |
Proceso de capacitación a docentes en SS y SR en Educación Proceso de capacitación a docentes en SS y SR en Educación Proceso de capacitación a docentes en SS y SR en Educación Hay asignaciones técnicas Proceso de capacitación a docentes en SS y SR en Educación |
Catálogo de Suministros. Producto Químico y Quirúrgico CCSS 2017 |
Anticonceptivos registrados Anticonceptivos registrados Anticonceptivos registrados Anticonceptivos registrados |
Reglamento sobre el Sistema Nacional de evaluación y análisis de la mortalidad materna, perinatal e infantil |
Se capacita al personal Se capacita al personal Se capacita al personal Se capacita al personal |
Campaña Educación Sexual |
Ver ejemplos de campañas realizadas Ver ejemplos de campañas realizadas Ver ejemplos de campañas realizadas Ver ejemplos de campañas realizadas |