Parece que estás navegando en el sitio desde una pantalla muy pequeña. Para una mejor experiencia recomendamos usar un dispositivo más grande.
No
Documento | Notas |
---|---|
Griswold v. Connecticut, 381 U.S. 479 (1965) |
A través de la jurisprudencia federal, aplicable a Puerto Rico se estableció la legalidad y el derecho de acceso a métodos anticonceptivos. El derecho de acceso de parejas casadas en Griswold v. Connecticut; el derecho de acceso de personas adultas solteras en Eisenstadt v. Baired y el derecho de acceso a menores de edad en Carey v. Population Services. |
Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. |
ARTICULO II CARTA DE DERECHOS Sección 7. Se reconoce como derecho fundamental del ser humano el derecho a la vida, a la libertad y al disfrute de la propiedad. No existirá la pena de muerte. Ninguna persona será privada de su libertad o propiedad sin debido proceso de ley, ni se negará a persona alguna en Puerto Rico la igual protección de las leyes. No se aprobarán leyes que menoscaben las obligaciones contractuales. Las leyes determinarán un mínimo de propiedad y pertenencias no sujetas a embargo. ARTICULO II CARTA DE DERECHOS Sección 1. La dignidad del ser humano es inviolable. Todos los hombres son iguales ante la Ley. No podrá establecerse discrimen alguno por motivo de raza, color, sexo, nacimiento, origen o condición social, ni ideas políticas o religiosas. Tanto las leyes como el sistema de instrucción pública encarnarán estos principios de esencial igualdad humana. ARTICULO II CARTA DE DERECHOS Sección 8. Toda persona tiene derecho a protección de ley contra ataques abusivos a su honra, a su reputación y a su vida privada o familiar. Art.II Sección 20 (Esta sección no fue aprobada por el Congreso de EU cuando se aprobó la Constitución de P.R. Referencia Resolución conjunta del Congreso del 3 de julio de 1952, Cap.5, 6, 7, Vol.66 Statt. 327) Art.IV Poder Ejecutivo Constitución Secc. 6 Crea Departamentos incluyendo al Departamento de Salud. |
Ley para Crear el Consejo Multisectorial del Sistema de Salud de Puerto Rico Ley Núm. 235 de 22 de diciembre de 2015 |
Artículo 2. — Propósitos y Principios. (24 L.P.R.A. § 7082) b. Para realizar dicho análisis del modelo organizacional adecuado, el modelo a escogerse deberá regirse bajo los siguientes principios y parámetros:(1) Que la salud es un derecho humano y se reconoce como política pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico que la salud es un asunto de naturaleza ética, de justicia social y de derechos humanos sobre el ánimo de lucro;(2) Que la salud es un derecho fundamental y no debe ser visualizada ni manejada como un bien de consumo más. |
Código civil de Puerto Rico |
Art.69 Requisitos para contraer matrimonio,Art.70- Impedimentos para contraer matrimonio, Artículo 71. - Incapacitados para contraer matrimonio y Art. 72 Artículo 72. -Dispensa del grado de consanguinidad, Código Civil de Puerto Rico. |
CAREY v. POPULATION SERVICES INTERNATIONAL |
Reconoce derecho a servicios de salud sexual a personas menores de edad. |
Eisenstadt v. Baired |
Reconoce derecho a servicios de salud sexual a personas solteras. |
Sí
Documento | Notas |
---|---|
Carta Circular Núm. 32 de 2016-2017POLiTICA PUBLICA SOBRE LA EQUIDAD DE GENERO Y SU INTEGRACION AL CURRiCULO DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION |
Se presentó una Carta Circular Núm.19 de 2014-2015 de parte del Departamento de Educación para la integración de estudios con perspectivas de género en las escuelas públicas. Pero la misma fue derogada por otra Carta Circular Núm. 32 de 2016-2017, alegando que a lo que se refería en cuanto a perspectiva de género en la circular Núm.19 (2014-2015) era en provomer equidad en cuanto a los géneros durante la enseñanza y no en sí educar en las escuelas pública sobre perspectiva de género. |
Serie A 400 Curriculo escolar Dpto Educacion |
Se establece la política pública del DE respecto a la educación en salud sexual como parte delPrograma de Salud Escolar, el cual como parte integral de su currículo está el desarrollar actividades educativas dirigidas a la educación sexual. https://de.pr.gov/politicas/ El curriculo de salud incluye informacion sobre sexualidad pero enmarcada en la abstencion, el concepto de fidelidad monogama y consentimiento parental. Sobre asuntos de educacion sexual el actual gobierno alego que es responsabilidad de cada hogar proveer este tipo de educacion. |
No
No
Documento | Notas |
---|---|
Serie A 400 Curriculo escolar Dpto Educacion |
Incluye en el Curriculo de Salud el tema de sexualidad. |
No
Documento | Notas |
---|---|
Serie A 400 Curriculo escolar Dpto Educacion |
A pesar de que la Política Pública de Educación en Salud Sexual en las Escuelas Públicas del Departamento de Educación menciona que se diseñará un plan de evaluación de las actividades de educación sexual para medir los resultados, determinar el logro, señalar los objetivos y hacer los ajustes pertinentes para cumplir con la misma, no se suele llevar a cabo. Ademas al momento no hay maestras de salud asignadas en todas las escuelas del pais que aseguren se ofrece este tema. |
Puntaje global de los indicadores sobre alineamiento del currículo oficial en educación integral para la sexualidad para los dos últimos grados de educación primaria y la educación secundaria inicial, con los criterios del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y con los estándares internacionales sobre la materia.
Las puntuaciones para las preguntas de currículo de educación sexual fueron generadas por UNESCO Santiago aplicando la "Herramienta de Revisión y Evaluación del Currículo de Educación Sexual para América Latina y el Caribe (SECRAT-LAC)" elaborada por UNESCO con el apoyo de IPPF/RHO.
Puntaje del indicador de alineamiento del currículo oficial en educación integral para la sexualidad para los últimos dos grados de educación primaria, grupo etario 9-11, con los criterios del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y con los estándares internacionales sobre la materia.
El currículo oficial para los dos últimos grados de educación primaria, grupo etario 9-11, incluye los siguientes conceptos claves de educación en sexualidad:
El currículo oficial para los dos últimos grados de educación primaria, grupo etario 9-11, incluye los siguientes focos de aprendizaje de educación en sexualidad:
Puntaje del indicador de alineamiento del currículo oficial en educación integral para la sexualidad para educación secundaria inicial, grupo etario 12-14, con los criterios del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y con los estándares internacionales sobre la materia.
El currículo oficial para la educación secundaria inicial, grupo etario 12-14, incluye los siguientes conceptos claves de educación en sexualidad:
El currículo oficial para la educación secundaria inicial, grupo etario 12-14, incluye los siguientes focos de aprendizaje de educación en sexualidad:
Sí
Documento | Notas |
---|---|
Política pública sobre el trato igualitario para estudiantes transgénero y contra el discrimen por razón de orientación sexual o identidad de género en el Sistema Público de Enseñanza en Puerto Rico |
El Departamento de Educación conceptualiza al estudiante como un ser integral,manteniendo una visión biopsicosocial cuyas partes interactúan entre sí. Favorece elaprendizaje y la práctica de valores basados en el respeto y el aprecio a las diferencias y la diversidad sexual. |
Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico |
Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico. Artículo 9.01. — Derechos de los estudiantes. |
No
Documento | Notas |
---|---|
Serie A 400 Curriculo escolar Dpto Educacion |
Según la Política pública de Educación en Salud Sexual en las Escuelas Públicas del Departamento de Educación se capacitará al personal docente y no docente del Departamento de Educación en el tema de la educación sexual, la sexualidad responsable y la paternidad\maternidad. Esta capacitación se incluirá en los planes de trabajo de todos los niveles: escuela, distrito escolar, región educativa y nivel central, y se hará énfasis en los siguientes temas:a. La sexualidad como parte integral del desarrollo humano.b. Las etapas de desarrollo sexual del niño y el adolescente.c. La salud sexual y reproductiva.d. Las destrezas de inteligencia emocional y de resiliencia sicológica, toma de decisiones, solución de problemas y negociación.e. La revisión de valores en el contexto de la sexualidad, tales como: respeto, responsabilidad, bondad, civismo, confiabilidad, y justicia.f. La prevención, atención y manejo de situaciones relacionadas con el abuso sexual, la violación y la expresión de comportamientos sexuales no apropiados para las etapas tempranas del desarrollo.g. Los crímenes cibernéticos enfocados en el abuso sexual.A pesar de que la Política Publica incluye las capacitaciones, no se llevan a cabo. |
No
No
Documento | Notas |
---|---|
Presupuesto Depto Educacion |