It appears that you are watching the website in a small screen. For a better experience we recommend you to use a larger device to navigate this page.
Yes
Document | Notes |
---|---|
Codigo ninez y adolescencia Nicaragua |
Educacion sexual. Art 44 |
Constitucion Nicaragua |
A la igualdad. Art 27 de la constitucion y art 1 de la ley de igualadad de oportunidades. Menciona sexo pero no identidad de genero u orientacion sexual A no ser discriminado por ninguna causa, incluyendo sexo. Art 27 de la CP y 1 de la Ley de igualdad de oportunidades A la participacion. Art 27 y 48 de la CP A la vida y a la libertad. Art 23 y 25 A la privacidad. Art 26 Reconocimiento ante la ley. Art 25 A la libertad de pensamiento y asociacion. Art 29 y 30 A la salud. Art 59 |
Ley Igualdad oportunidades Nicaragua |
A la planificacion familiar. Art 25.7 A la SSyR. art 25.1 A servicios de PF. 25.7 |
codigo penal 2007 nicaragua |
A no ser discrminado, incluido sexo u orientacion sexual. Art 36.5 |
Yes
Document | Notes |
---|---|
Codigo ninez y adolescencia Nicaragua |
no hay estrategia, solo se menciona en art 44 Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a recibir una educación, sexual integral, objetiva, orientadora, científica, gradual y formativa, que desarrolle su autoestima y el respeto a su propio cuerpo y a la sexualidad responsable, el Estado garantizará programas de educación sexual a través de la escuela y la comunidad educativa |
Estrategia Nac de SSyR |
Pg. 51-53: en la estrategia de SSyR del ministerio de salud, el objetivo 2 Promover la sexualidad responsable y sana impulsando el acceso universal a la educación de la sexualidad integral y científica, en un marco de derechos y acorde con la edad y cultura |
Programa Pro Valores Ministerio de Educacion |
IV. Estrategia La práctica de los valores es una tarea permanente en toda la estructura educativa, en la familia y en la comunidad, debe implementarse de manera transversal en los distintos espacios y ámbitos de la vida cotidiana. El Programa PRO VALORES, busca que todo el sector educativo sea congruente con las leyes y políticas educativas vigentes que definen y conceptualizan la educación en valores en relación con el desarrollo del ser humano, con enfoque de ciudadanía con responsabilidad social. El programa invita a participar a toda la comunidad educativa, los medios de comunicación social, a las instituciones del Estado, organismos nacionales e internacionales que trabajan a favor de la niñez, adolescencia y juventud, las universidades, la empresa privada, u otros que apoyan la educación del país. Las distintas instancias involucradas asumirán un rol activo participativo de aplicación, seguimiento y evaluación desde sus diferentes niveles y funciones.El Programa PRO VALORES se desarrollará a través del currículo nacional, en la planeación didáctica del personal docente, en la implementación de estrategias metodológicas significativas, interesantes, motivadoras y creativas, mediante el desarrollo de actividades: que estimulen la participación efectiva del estudiantado: Concursos de juegos de roles, negociación, mediación, reflexión, canto, baile, poesía, teatro, muralismo, ensayos, proyectos, socio-dramas, preguntas clarificadoras, entre otrosLas Delegaciones Departamentales del MINED, orientarán a sus Unidades de Consejería de las Comunidades Educativas, la responsabilidad de la comunicación, monitoreo y evaluación del Programa PRO VALORES en su territorio |
Yes
Document | Notes |
---|---|
Programa Pro Valores Ministerio de Educacion |
Para la implementación del Programa PRO VALORES se ha definido la siguiente estrategia: A) Preparatorias Organizativas 1.‐ Conformar una Comisión Nacional Interinstitucional PRO VALORES, para la implementación del Programa, integrada por los y las Ministros(as) de Educación, Salud, MIFAN, MARENA, MIGOB, MAGFOR, Instituto de Cultura y Alcaldías Municipales.2. Conformar un equipo de apoyo de amadrinamiento/apadrinamiento al Programa PRO VALORES, integrada por las organizaciones y organismos nacionales e internacionales que apoyan al Ministerio de Educación: UNICEF, UNFPA, SAVE THE CHILDREN, PROGRAMA DE SEGURIDAD CIUDADANA, TERRANOVA, FONDO MUNDIAL, NICASALUD, PLAN INTERNACIONAL, PNUD, FAO, PMA, OPS, VISION MUNDIAL, UNESCO, CARE.Tareas del Ministerio de Salud:Promover acciones relativas a la promoción de la salud integral en los distintos centros de estudio. Divulgar la legislación en materia de salud integral y ambiental, a fin de la ciudadanía conozca sus derechos respecto a su salud. Garantizar la realización de Jornadas de vacunación, de limpieza personal, escolar y comunitaria en coordinación con el MINED y otras instancias. Impulsar acciones de prevención y promoción de ambientes libres de drogas en coordinación con comisiones de lucha contra las drogas. Promover y desarrollar actividades recreativas, deportivas, juegos que contribuyan a la salud integral. Impulsar y desarrollar jornadas informativas y de sensibilización a favor de de salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes que estén o no en el sistema educativo. |
Yes
Document | Notes |
---|---|
Programa Pro Valores Ministerio de Educacion |
El Programa que llamaremos PRO VALORES, busca la consolidación de una sociedad donde las personas viven con respeto a si mismas, a las y los demás y al entorno, se aspire a la felicidad, al desarrollo social, económico, espiritual, cultural en condiciones de equidad, además que se reconozca la dignidad personal, así como el respeto a las diferencias individuales, étnicas, de género y culturales, entre otras, a los derechos humanos y el derecho insoslayable a una vida saludable en la niñez, la adolescencia, la juventud, la adultez y la adultez mayor. Así como, la búsqueda y la promoción permanente de la eficiencia y la transparencia en la gestión administrativa. La familia de valores que se van a fortalecer son: Valores de la educación, Valores de ciudadanía y de convivencia, Valores de la salud, Valores familiares, Valores ecológicos, Valores nacionales, Valores económicos, Valores patrióticos, Valores intelectuales, Valores éticos y morales y Valores estéticos. Los valores de la salud son: Autoestima, Alimentación Nutrición, Recreación y esparcimiento, Higiene, Educación integral de la sexualidad |
Educación de la sexualidad: Guía básica de consulta para docentes |
existe una guia de orientacion, pero no es parte de un programa formal |
Elementary school
Secondary school
Document | Notes |
---|---|
Currículo Nacional Básico MINED |
3. Educación de la Sexualidad y Para la Prevención de las ITS, el VIH y el sida Conduce al fortalecimiento de la personalidad mediante la adquisición y transformación de conocimientos, actitudes y valores respecto a la sexualidad en todas sus manifestaciones, biológicas, psicológicas y sociales. La educación de la sexualidad es parte indispensable de la educación de calidad, la cual debe ser integral y necesaria para el desarrollo armónico de las personas. Es una educación para el ser, para el cambio, para el afecto, amor, la vida y el ejercicio de la sexualidad como comunicación plena entre las personas. La sexualidad es un elemento muy importante de la vida humana y debe entenderse en el horizonte de 40 los valores, del autocuido, de la asunción de responsabilidades, de la realización personal, de las relaciones humanas y no reducirse únicamente a la genitalidad. Niños, niñas, adolescentes y jóvenes tienen derecho a formarse en todas las áreas de su desarrollo; con una adecuada educación de la sexualidad, con información oportuna, confiable y pertinente, prepara a la persona para enfrentar mejor la vida. Favorece el desarrollo de la autonomía, la capacidad de elegir y respetar a las personas con las cuales se relaciona, fortaleciendo la toma de decisiones informadas y responsables en su comportamiento sexual y reproductivo, asumiendo las medidas de prevención y protección ante las infecciones de transmisión sexual, VIH y el Sida |
Plan de Estudios en el nuevo curriculo de la eduacion basica y media MINED |
Propósitos para la educación primaria: - Propiciar el desarrollo de una educación integral, en los aspectos de seguridad alimentaria y nutricional, higiene, medio ambiente, sexualidad, y equidad de género, que le permita disfrutar de una vida saludable en los diferentes ámbitos en que se desenvuelve. |
No
Document | Notes |
---|---|
Orientaciones basicas sobre los aspectos a reforzar en la implementacion del curriculo |
V. Evaluación de los Aprendizajes La implementación del nuevo currículo conlleva a que el desempeño de las y los estudiantes se valore en función de las competencias adquiridas. Congruente con este nuevo enfoque curricular, la evaluación requiere tomar en cuenta las tres funciones principales: diagnóstica, formativa y sumativa de acuerdo al momento en que se realiza el acto educativo, enfatizando en la función formativa que será la que permitirá retroalimentar el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes y recopilar evidencias que serán el insumo para cada corte evaluativo. La evaluación de los aprendizajes en el aula de clase tomará como criterio principal los indicadores de logro propuestos en el programa de estudio, que especifican y evidencian los aprendizajes que desarrollarán las y los estudiantes, en el entendido de que al alcanzar estos indicadores se están alcanzando las competencias que se pretenden lograr de manera gradual a lo largo del Curso Escolar. Para conocer sobre los ejes problemáticos, el equipo encargado de identificar los mismos, procurará indagar a través de reuniones con lideres comunitarios, aquellos problemas más sentidos por la comunidad. Aquí el equipo puede valerse de autodiagnósticos realizados anteriormente de las comunidades y escuelas en el marco de la formulación del PDE, u otros insumos que se tengan a disposición. En la reunion se podrá preguntar: ¿Ha identificado algún problema que esté afectando el normal desenvolvimiento de las familias de la comunidad en relación al medio ambiente, en lo económico- productivo, en la salud, en participación comunitaria, etc. - Con los líderes, se pueden priorizar aquellos ejes problemáticos más sentidos en las comunidades y que se demanda de la educación para contribuir a incidir en los mismos. Ej. Si me dicen que uno de los ejes problemáticos es, muchas adolescentes embarazadas, se deberán analizar sus causas y consecuencias, así como, la forma como la educación puede contribuir a su solución. Con esta información, el equipo, con los ejes problemáticos priorizados identificados, deberá hacer una propuesta de contenidos para cada uno de dichos ejes. Una vez que se tiene el listado de contenidos derivados de los Ejes de Desarrollo y Ejes Problemáticos, establece la vinculación o relación de ellos, con las disciplinas de los programas de estudio. |
Overall score of the sexuality education curriculum evaluation indicators: Consistency of the official curriculum for comprehensive sexuality education, for the last two grades of primary education and initial secondary education, with the criteria of the Montevideo Consensus on Population and Development and with international standards.
The scores for the sexuality education curriculum questions were generated by UNESCO Santiago, applying the “Sexuality Education Curriculum Review and Assessment Tool for Latin America and the Caribbean (SECRAT-LAC)” developed by UNESCO with the support of IPPF/WHR.
Score for the indicator, consistency of the official curriculum for comprehensive sexuality education for the last two grades of primary education, age group 9-11, with the criteria of the Montevideo Consensus on Population and Development and with international standards:
The official curricula for the last two grades of primary education, 9-11 age group, includes the following key concepts in sexuality education.
The official curricula for the last two grades of primary education, 9-11 age group, includes the following learning objectives in sexuality education.
Score for the indicator, consistency of the official curriculum for comprehensive sexuality education for the first two grades of secondary education, 12-14 age group, with the criteria of the Montevideo Consensus on Population and Development and with international standards:
The official curricula for the first two grades of secondary education, 12-14 age group, includes the following key concepts in sexuality education:
The official curricula the first two grades of secondary education, 12-14 age group, includes the following learning objectives in sexuality education:
No
No
No
No